23 octubre, 2011

BASES PARA LA PRODUCCION ORGANICA (BPO)

Recientemente participé como colaborador en un proyecto de Gestión Ambiental realizado por estudiantes de la Aldea Villa Asia de Misión Sucre, para ello escribí una propuesta de Huerto Ecológico Comunitario. Me gustó tanto el resultado que decidí iniciar con ello esta serie que llamaré Bases para la Producción Orgánica (BPO).

Aclaro que no soy un maestro de la Agricultura Orgánica, sino un estudiante de ella. Mis estudios profesionales los inicié en la Escuela de la Revolución Verde en Venezuela - Facultad de Agronomía de la UCV - hoy en día llevo desaprendiendo gran parte de lo que hice allí para reinterpretar mi visión de la agriCULTURA. Sobre ello escribiré otro día.... empecemos.




El Arte de Imitar a la Naturaleza.


La producción orgánica de alimentos, o agricultura orgánica, parte del principio de imitar lo mas fielmente posible los procesos biológicos de la naturaleza. Esto es, respetar a cada organismo vivo como parte integral del ecosistema y estudiarlo en su entorno para descubrir las Relaciones que puedan resultar deseables para el diseño de un ecosistema agrícola. En el diseño, a su vez, se incorporan diversos organismos procurando alcanzar un alto grado de organicidad para que se reproduzcan tales relaciones, en procesos diversos donde se obtienen excedentes de provecho para el agricultor: sus alimentos.


En cuanto a los compuestos químicos, orgánicos o inorgánicos, solo se utilizan elementos que pueden ser encontrados naturalmente, como el extracto de Piretro, de Neem, la Cal Dolomitica o la Roca Fosfórica, evitando favorecer demasiado su presencia relativa en el ecosistema. Se evita el uso de compuestos artificiales porque en su mayoría no son reconocidos por los organismos vivos; en consecuencia adquieren la capacidad de bioacumularse en el tejido vivo, contaminando progresivamente la cadena trófica, donde luego resultan tóxicos a alguno de ellos.


El conocimiento y dominio de técnicas orientadas al manejo y cultivo de comunidades bióticas, permite al agricultor diseñar agroecosistemas complejos, donde las relaciones emergentes pueden expresar efectos sinérgicos de los cuales se beneficia. Ejemplo de ello son los métodos para la producción de abono como el Compost Templario, Bokashi e Indore, los cuales son técnicas de cultivo de microorganismos y parten de considerar al suelo un organismo vivo. Otro importante ejemplo resultan las combinaciones de plantas conocidas como “plantas amigas”, en las cuales se aprovecha el efecto repelente o alelopático de alguna de ellas hacia organismos que vulneren a sus compañeras; este caso es una aplicación del policultivo como base del diseño de siembras.


En general, el conocimiento de los diversos organismos vivos y su naturaleza, permiten al agricultor incorporar su capacidad de laboreo en el ecosistema basado en técnicas con las cuales promueve de manera selectiva la presencia de uno u otro, con lo cual logra convivir con ellos en un agroecosistema estable y resiliente. La combinación de Conocimiento y Labor permite al agricultor adoptar un modo de vida con el cual aprovechar de forma respetuosa su medio ambiente, obteniendo a cambio alimentos y otros beneficios de la naturaleza.


El respeto hacia el medio ambiente se traduce entonces en el Arte de cultivar la vida.


La importancia de esta modalidad de agricultura (en la medida en que el sistema diseñado sea mas complejo) radica en que garantiza la producción autónoma gracias su independencia de insumos externos, ello explica que el costo operativo mas importante sea la misma labor del agricultor.




... texto completo en la pag. agriCULTURA



Poodwaddle.com Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.