agriCULTURA


Bases de la Producción Orgánica
El Arte de Imitar a la Naturaleza.
La producción orgánica de alimentos, o agricultura orgánica, parte del principio de imitar lo mas fielmente posible los procesos biológicos de la naturaleza. Esto es, respetar a cada organismo vivo como parte integral del ecosistema y estudiarlo en su entorno para descubrir las Relaciones que puedan resultar deseables para el diseño de un ecosistema agrícola. En el diseño, a su vez, se incorporan diversos organismos procurando alcanzar un alto grado de organicidad para que se reproduzcan tales relaciones, en procesos diversos donde se obtienen excedentes de provecho para el agricultor: sus alimentos.
En cuanto a los compuestos químicos, orgánicos o inorgánicos, solo se utilizan elementos que pueden ser encontrados naturalmente, como el extracto de Piretro, de Neem, la Cal Dolomitica o la Roca Fosfórica, evitando favorecer demasiado su presencia relativa en el ecosistema. Se evita el uso de compuestos artificiales porque en su mayoría no son reconocidos por los organismos vivos; en consecuencia adquieren la capacidad de bioacumularse en el tejido vivo, contaminando progresivamente la cadena trófica, donde luego resultan tóxicos a alguno de ellos.
El conocimiento y dominio de técnicas orientadas al manejo y cultivo de comunidades bióticas, permite al agricultor diseñar agroecosistemas complejos, donde las relaciones emergentes pueden expresar efectos sinérgicos de los cuales se beneficia. Ejemplo de ello son los métodos para la producción de abono como el Compost Templario, Bokashi e Indore, los cuales son técnicas de cultivo de microorganismos y parten de considerar al suelo un organismo vivo. Otro importante ejemplo resultan las combinaciones de plantas conocidas como “plantas amigas”, en las cuales se aprovecha el efecto repelente o alelopático de alguna de ellas hacia organismos que vulneren a sus compañeras; este caso es una aplicación del policultivo como base del diseño de siembras.
En general, el conocimiento de los diversos organismos vivos y su naturaleza, permiten al agricultor incorporar su capacidad de laboreo en el ecosistema basado en técnicas con las cuales promueve de manera selectiva la presencia de uno u otro, con lo cual logra convivir con ellos en un agroecosistema estable y resiliente. La combinación de Conocimiento y Labor permite al agricultor adoptar un modo de vida con el cual aprovecha de forma respetuosa su medio ambiente, obteniendo a cambio alimentos y otros beneficios de la naturaleza.
El respeto hacia el medio ambiente se traduce entonces en el Arte de cultivar la vida.
La importancia de esta modalidad de agricultura (en la medida en que el sistema diseñado sea mas complejo) radica en que garantiza la producción autónoma gracias a su independencia de insumos externos, ello explica que el costo operativo mas importante sea la misma labor del agricultor.

El suelo vivo, cultura y practicas de manejo del suelo.
Comúnmente el suelo, tal como ha sido estudiado para la Agronomía Industrial, la misma que da origen a la mal llamada Revolución Verde, solo considera la caracterización Física y Química del suelo omitiendo expresamente el componente Biológico del mismo, que remiten a una cifra porcentual que llama Materia orgánica. Dicha ignorancia se reconoce deliberadamente por tratarse de una enorme cantidad de microorganismos difíciles de cuantificar e identificar.
La consecuencia de tan reconocida miopía es que al suelo se le brinda un trato como si se tratara de un Medio Inerte, sin vida y cuya única función es soportar las plantas. Los Paquetes Agronómicos con los cuales se ha difundido ampliamente la agronomía se basan en la reposición de nutrientes obedeciendo a la Ley del Mínimo (el rendimiento del cultivo estará limitado por el nutriente mas deficiente en el suelo), reposición que solo es posible cuantificar si se realiza con fertilizantes químicos, fácilmente cuantificables.
Sin embargo, el proceso de liberación del fertilizante en el suelo conlleva su acidificación momentánea, y si se considera que el mismo se distribuye concentradamente en uno o dos momentos del ciclo de cultivo, se provocan momentos puntuales de Toxicidad por exceso de nutrientes y Acidez. Tales condiciones paulatinamente erosionan la presencia de los microorganismos que dinamizan los ciclos biogeoquímicos, por los que el suelo naturalmente repone su fertilidad o capacidad de sostenimiento de vida, convirtiéndolo finalmente en un medio inerte, tal como lo considera la Agronomía.
La agricultura orgánica no es mas que el conjunto de practicas que tradicionalmente fueron practicadas antes del surgimiento de la Revolución Verde, basadas en el conocimiento acumulado por la humanidad y que le permitió sostenerse por milenios. La primera ley de la agricultura natural y orgánica es la Ley del RETORNO: Todo regresa al sitio de donde salió.
Esto es, todos los nutrientes que conforman algún organismo provienen del suelo, e indefectiblemente, al morir retornarán al mismo donde los organismos vivos en él los devolverán para ser utilizados por nuevos organismos. Dicho conocimiento ancestral, pese a ser conocido por la Edafología como Ciclos Biogeoquímicos no es considerado, por plantear serias limitaciones para su estudio y llevar a un modo de agricultura que compite con la industria de insumos químicos artificiales. He aquí el profundo enfrentamiento entre Agronomía (ciencia difundida por el sistema educativo formal) y la Agricultura (arte de cultivar la tierra).
El manejo del suelo en agricultura orgánica cuenta con un amplio repertorio de técnicas, adaptables a las condiciones y recursos locales, que se basan en reunir distintos materiales para la reproducción masiva y acelerada de microorganismos del suelo, quienes al descomponer dicha materia a) liberan nutrientes y metabolitos fácilmente asimilables por las plantas, b) modifican la estructura de la materia obteniendo nuevas características que mejoran las propiedades físicas del suelo (retención de humedad y ventilación del suelo) y químicas (corrección del pH), y c) al aplicar la materia resultante al suelo se le inocula con los microorganismos que dinamizan los ciclos biogeoquímicos de los que depende la capacidad de sostén de vida del suelo.
El cultivo de microorganismos también es posible hacerlo en medio liquido, en cuyo caso es posible aplicarlos en aspersiones foliares, con lo que se obtienen: a) aplicación foliar de nutrientes a las plantas y b) funcionan como repelentes para insectos nocivos.
La Huerto propuesto se basa en técnicas para la “Producción de Suelo Vivo”, como la Producción de abonos sólidos, líquidos y biopreparados. Con ello se garantiza un manejo del la fertilidad del suelo, nutrición y sanidad de las plantas, totalmente autónomo.

El Policultivo, base agroecológica del sistema de Producción.
El establecimiento de monocultivos es otra de las premisas de la Revolución Verde, por ser la manera mas efectiva para mecanizar procesos, permitiendo a) la substitución de mano de obra, b) aplicación estandarizada de insumos y c) cosecha mecanizada e industrialización o “cosificación” del alimento, al que llama “producto”.
En consecuencia el “Productor” pretende manejar una enorme superficie con solo una especie enfrentándose a la Naturaleza y su diversidad. Para ello cuenta con aliados: la industria que se ocupa de producir los venenos que requiera para matar insectos, microorganismos y plantas, con tal de evitar que perjudiquen su interés económico. Así dicha industria justifica la expoliación de gran parte del excedente o ingreso del productor; generando, además de forma paulatina, una dinámica social que resta importancia al ser humano y la naturaleza en el echo de obtener alimentos.
Un aspecto fundamental de la siembra Agroecológica es la adopción de diseños que incluyan una abundante cantidad de especies, cuya variabilidad sea aprovechada tanto en espacio (Diversidad espacial) como en el tiempo (Diversidad temporal), a fin de garantizar condiciones poco favorables tanto para organismos fitopatogénicos como fitófagos.
Diversidad Espacial: consiste en planificar la siembra de varias especies de plantas en la misma superficie, de cuya combinación se obtengan relaciones sinérgicas; como el efecto repelente sobre insectos de algunas de ellas que sirven para evitar el crecimiento desmesurado de algunas poblaciones para evitar nocividad o capacidad de daño. El principal efecto del policultivo es precisamente “romper” la homogeneidad espacial de las especies involucradas, con lo cual se minimizan las condiciones necesarias para el crecimiento y dispersión de poblaciones de insectos, hasta dimensiones que causen perdidas al agricultor.
Diversidad temporal: consiste en organizar lotes de siembra en momentos separados en el tiempo, así se garantiza la obtención de alimentos en cantidades manejables para el intercambio por el agricultor, a la vez que se distancian en el espacio los lotes de siembra, evitando aún más el monocultivo. Se debe programar tiempo de descanso o barbecho para el suelo entre una y otra siembra, con ello se permiten los ciclos de vida de macro y micro descomponedores del suelo y la consecuente dinamización de los ciclos biogeoquimicos de forma natural.
El tiempo de descanso puede combinar practicas como el Abono Verde, luego del cual el suelo puede ser removido para incorporar la materia organica, practica que se puede mejorar con la aplicacion de Bioles y/o abono proveniente de compostaje, como inoculantes de microorganismos de suelo .
El efecto combinado que se logra al manejar la diversidad espacial y temporal es el mantener las poblaciones de insectos por debajo del umbral de daño económico. (Clavijo, 1993) Adicionalmente, al poseer distintos sistemas radicales, cada especie explora una porción diferente del suelo, y a su vez extrae del mismo combinaciones de nutrientes también diferenciados; en consecuencia tal rotación de cultivos promueve un aprovechamiento integral de la fertilidad del suelo.
Adicionalmente, al sembrar especies distintas también desde el punto de vista de su arquitectira o morfología, se pueden lograr combinaciones que aprovechen mas eficientemente las capacidades del suelo, si se las combina de acuerdo a la exploración que hacen de éste sus raices. También cada especie de planta tiene sus propios requerimientos de nutrientes, entonces el diseño también puede aprocechar esta caracteristica.

Conviviendo con los Demás. Manejo Integrado de Poblaciones de Insectos y Microorganismos.
Imitar la naturaleza implica manejar no solo las poblaciones que revisten importancia alimenticia o económica, sino también manejar o convivir con otras especies de animales o plantas que igualmente se interesarán como nosotros por los organismos que hemos invitado a participar. La crisis de intereses aparece cuando ellos nos perjudican, el limite de infestación (numero de organismos por planta o superficie) se establece en función una perdida aceptable.
Las perdidas pueden ser en cuanto a Cantidad, reducción del rendimiento, tamaño y numero de frutos; o Calidad, perdida de características físicas u organolépticas que lo hacen inaceptable para quien lo desee adquirir. Este último caso es en la mayoría de los casos cultural, ya que se asocia una idea preconcebida de como debe ser físicamente el fruto y que no necesariamente implica su inocuidad.
Para evitar tales situaciones, en agricultura orgánica continuamente se realizan actividades tendientes a manejar las poblaciones de organismos potencialmente nocivos, es decir Preventivas.
Mantenimiento y Manejo de Poblaciones de Insectos
La primera estrategia preventiva para evitar la proliferación de Insectos Nocivos es el manejo de la Diversidad descrito en el punto anterior. La segunda estrategia se basa en la aplicación foliar de caldos o preparaciones en medio liquido (Biopreparados), las cuales proveen dos beneficios relevantes: Aporte de Nutrientes y Efecto Repelente.
Efectivamente, los bioles son caldos nutritivos que por obtenerse del metabolismo de microorganismos, sus moléculas son fácilmente reconocidas por las plantas y por tanto absorbibles por ellas. Por el contrario tales microorganismos se encuentran originalmente en el suelo, por lo que dichos caldos resultan repulsivos para insectos cuyo nicho se encuentra alejado de él.
La alteración de las características organolépticas de las plantas para los insectos, también puede lograrse mediante la preparación de zumos o jugos de frutas o plantas, ejemplo de ello son los extractos de Ajo (Allium sativum L.) o Aji chirel (Capsicum baccatum).
Una tercera estrategia es el manejo de poblaciones de organismos controladores, es decir antagónicos o parasitantes, de los que se tornan perjudiciales al cultivo. La mayoría de ellos pueden ser cultivados rudimentariamente, por lo que en el huerto incluirá una pequeña unidad para la reproducción de un parasitoide de Huevos: Telenomus sp.
La misma estrategia comprende la aplicación de entomopatógenos (microorganismos patógenos de insectos), los cuales en Venezuela son producidos tanto por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto Nacional de Salud agrícola Integral (INSAI). Entomopatógenos distribuidos: Bacillus thuringiensis y Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin.
La aplicación regular de las tres estrategias anteriores en espacios productivos reducidos limitan muy efectivamente la proliferación de insectos nocivos, facilitando con ello el control manual de los mismos. Esta constituye la cuarta estrategia.
Solo en última instancia, y si la magnitud del daño lo amerita, se recurre a la preparación de insecticidas orgánicos, como la infusión de Piretro (Chrysanthemum cinerariaefolium) o extractos de Neem (Azadirachta indica). El uso de insecticidas afecta tanto a los insectos perjudiciales como a los benéficos, por tal razón su uso se considera una acción extrema. Afortunadamente, al aplicar todas las medidas de manera integral, especialmente en dimensiones donde el control manual es viable, difícilmente las poblaciones de insectos dañinos cruzan el Umbral que hace necesaria medidas tan urgentes.


No hay comentarios.:

Poodwaddle.com Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.